Existen unas 204 especies de tucuras, pero sólo 19 de ellas producen daños de importancia económica. Entre estas se encuentra la Tucura Sapo, un insecto herbívoro y áptero (sin alas), que se extiende desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz. Es una de las especies más dañinas para el recurso forrajero en Patagonia, ya que consume todo el material verde que encuentra en su camino, causando perjuicios productivos significativos en los agricultores y comunidades de pueblos indígenas.
Tiene una gran capacidad para adaptarse a distintos ambientes. En otoño-invierno se la encuentra en estado de huevo bajo tierra. Entre fines de invierno y principios de primavera se dan los primeros nacimientos (estadios ninfales). De diciembre a febrero, aparecen los adultos, que pueden llegar a medir hasta 5 cm, y solo se desplazan caminando o saltando.
En esta, como todas las plagas, es fundamental el Manejo Integrado, y dentro de este el monitoreo. En el caso de las Tucuras Sapo, el proceso comienza en julio y se realiza cada 7 o 15 días en búsqueda de los primeros estadios ninfales, que son los más sensibles y por lo tanto el control resulta más eficiente. (más…)
En el mundo hay más de 4000 especies de moscas, de las cuales 70 afectan a la fruticultura. Una de ellas es la mosca de alas manchadas, que hoy representa un serio y creciente problema en toda la Comarca Andina. Esta mosca ha llevado a una reducción de los rendimientos de producción de fruta fina, de entre un 20% y un 80%, según cultivo. Sus frutos preferidos son cereza, frutilla, frambuesa, arándanos, moras y berries en general (más…)
Desde hace casi 60 años el Día Internacional de la Conservación del Suelo se celebra cada 7 de julio. Se eligió este día en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quién dedicó su vida a demostrar que el cuidado del suelo influye directamente en su capacidad productiva. Como él mismo lo decía: “La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenibilidad productiva de nuestras tierras agrícolas”. (más…)
Dentro de la Agricultura de conservación, la rotación de cultivos es una práctica más que necesaria. Se trata de cambiar el tipo de cultivo año tras año en un mismo lote. En otras palabras: se alternan plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos. Esto evita que el suelo se agote y las adversidades (plagas, enfermedades o malezas) que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en el tiempo. (más…)
Por Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe
Vivimos en una sociedad cada vez más reflexiva del impacto que generan las acciones, o inacciones, en el ambiente. Es importante ser conscientes de esto para aportar nuestro granito de arena a la sostenibilidad del planeta.
Separar los residuos, usar más la bicicleta, reducir el consumo eléctrico, entre otras cosas, contribuyen al cuidado del ambiente. Todos, como actores de esta sociedad, debemos dirigir nuestros consumos y actividades hacia un lugar más consciente (ver). (más…)
Como ya mencionamos en la nota anterior, el Smart Farming es la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la agricultura. Este nuevo abordaje promete revolucionar el mundo de la agricultura mediante la aplicación de distintas soluciones que resultan en una producción más eficiente y sostenible. (más…)
Como ya mencionamos en la nota anterior, el Smart Farming es la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la agricultura. Este nuevo abordaje promete revolucionar el mundo de la agricultura mediante la aplicación de distintas soluciones que resultan en una producción más eficiente y sostenible. (más…)
Para el manejo de cultivos y pasturas, la producción agropecuaria demanda constantemente, y con interés creciente, más formas naturales. Hoy disponemos, y se usan, algunos productos biológicos para mejorar la nutrición y el crecimiento de las plantas y para reducir la incidencia de plagas, enfermedades y malezas. Estos productos se aplican en el marco de prácticas de control biológico, que en terminos generales se describen como: la introduccion de organismos específicos en un ecosistema para combatir una o mas especies no deseadas. (más…)
Hace ya algunos días que se está escuchando hablar sobre la Mosca de los Frutos. Incluso en algunas ciudades se ha declarado la emergencia fitosanitaria. Pero ¿de qué se trata esta plaga? (más…)
– Por Santiago Poggio, Ingeniero Agrónomo, Dr. CONICET / Universidad de Buenos Aires / IFEVA Facultad de Agronomía, Cátedra de Producción Vegetal* –
Desde hace varios años, la biodiversidad se ha visto impactada por las actividades humanas. Parte de eso se debió a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas que modificaron los hábitats en ambientes naturales. Se introdujeron especies nuevas de forma intencional o inadvertida, se modificaron las interacciones bióticas, (más…)
– Por Federico Elorza, coordinador técnico de Casafe –
En la agricultura estamos observando el surgimiento y adopción de numerosas tecnologías emergentes que participan de todo el proceso productivo hasta el consumidor. Esto incluye entre otras cosas: la Inteligencia Artificial (AI), el Internet de las Cosas (IoT), la robótica, el Big data, la realidad aumentada, los sensores y los drones para el control y la optimización de procesos de producción agrícola. La incorporación y posterior (más…)
– Por Ximena Rojo Brizuela, Coordinadora Región NOA –
La Tithonia tubaeformis, comúnmente conocida como “pasto cubano” o “girasolillo” es una maleza que ha tomado relevancia en el NOA en los últimos años. Si recorremos las rutas de la región podemos identificarla por su gran porte y sus características flores amarillas que visten las banquinas durante el otoño y el comienzo del invierno. (más…)
– Por Pablo Méndez, Coordinador de Casafe Región Buenos Aires y La Pampa –
Durante la campaña 2020/2021, surgió un nuevo desafío para el monitoreo y control de plagas en el cultivo de sorgo: la aparición del Pulgón amarillo (Melanaphis sacchari). Esta plaga es originaria de África y del Medio Oriente. En la actualidad se distribuye en todos los continentes. En 2013 se detectó por primera vez en México, en y a partir de allí es que ha tomado gran importancia por las pérdidas que ocasiona en el cultivo de sorgo. En nuestro país, tomo creció en relevancia el año pasado (más…)
Se trata de una nueva herramienta en la que los usuarios accederán al listado actualizado de charlas programadas para los próximos meses. Los interesados podrán suscribirse al calendario completo o a una capacitación específica que les sea de interés.
La plataforma permite filtrar las charlas por zona y fecha. También ofrece el envío de notificaciones por nuevas capacitaciones agregadas, reprogramación y/o suspensión. (más…)
– Por: Ma. de los Ángeles Lesman, Coordinadora Región Litoral –
A mediados de febrero comienza la temporada de implantación del cultivo de zanahoria para la zona de la costa de Santa Fe, extendiéndose hasta el mes de julio. Daucus carota subespecie sativus, llamada comúnmente, zanahoria, es la especie más consumida de la familia de las Apiáceas (Ministerio de Agroindustria, 2016). La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) resalta sus cualidades nutricionales y, entre los minerales que contiene este cultivo, destaca al potasio, sodio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, yodo y selenio. En cuanto a vitaminas, la zanahoria aporta vitamina C, E, B3, B6, B1, B2, carotenos, retinol y ácido fólico. (más…)