Así se extrae de una comparación basada en un estudio realizado por el INTA y el INTI con datos de la campaña 2021/2022. El resultado fue mejor también que el de los otros grandes productores de maíz del mundo, como Estados Unidos, Brasil, Ucrania y Rusia. Los investigadores esperan realizar más estudios para poder determinar una tendencia. El trabajo fue presentado por dos de sus autores, Leticia Tuninetti, especialista en Análisis de Ciclo de Vida del INTI, y Rodolfo Bongiovanni, investigador del INTA Manfredi. Fue en el panel “¿Tenemos el maíz con el mejor balance de carbono del mundo?”, moderado por Pedro Vigneau, presidente de Maizar, y Fernando Vilella, presidente del Congreso Maizar 2023. (más…)
El desafío de articular acciones concretas de corto y mediano plazo para el desarrollo de la bioeconomía fue el eje central de un panel sobre “Políticas de Estado para la Bioeconomía”, durante el Congreso de Maizar 2023. Participaron los máximos referentes del sector de las tres mayores provincias maiceras, que aportan USD 1.000 millones en retenciones: Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba; Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires; María Eugenia Carrizo, secretaria de Alimentos de la provincia de Santa Fe, así como Dalia Lewi, directora Nacional de Bioeconomía, moderados por Rodolfo Rossi, presidente de la cadena de valor de la soja (Acsoja) y Pedro Vigneau, presidente de Maizar. (más…)
Las oportunidades de transformación económica y social a nivel continental, regional y de iniciativa privada que tiene el maíz fueron el eje del panel “El Potencial de la Bioeconomía”, durante el Congreso Maizar 2023. Moderado por Fernando Vilella, presidente del Congreso, tuvo como expositores a Manuel Otero, director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Víctor Accastello, subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho); y Teresa Cañete, gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio 4. (más…)
En el marco del Congreso MAIZAR Adrián Balsa destaca la importancia de los bioestimulantes en la actualidad agrícola y cómo influyen en la producción de los alimentos, haciendo foco en el cultivo de maíz. (más…)
MAIZAR 2020
La crisis sanitaria, una oportunidad para comunicar el papel del agro y la biotecnología
¿Cuál es la imagen del campo en la sociedad argentina y cómo podría mejorarse? ¿Qué ocurre con la comunicación de la ciencia y la tecnología en el mundo y qué se hace para incidir? ¿Cómo se presenta el INTA ante la sociedad y qué posibilidad le dio la crisis sanitaria por la pandemia? ¿Qué está haciendo la Dirección de Biotecnología para eliminar prejuicios? Fueron temas que abordó el panel Avances científicos y percepción pública, que contó con las disertaciones del consultor Jorge Giacobbe; de Pablo Orozco, de la Universidad de Cornell; de Susana Mirassou, del INTA, y Dalia Lewi, de la Dirección de Biotecnología, moderado por Juan Brihet, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el Congreso Maizar 4.0. (más…)
El Congreso Maizar 4.0 tuvo lugar para analizar el universo de los maíces especiales con empresas que operan en los tres principales países productores: Estados Unidos, Brasil y la Argentina. Participaron de este panel Víctor Pino, de Purdue AgriBusiness; Leandro Carneiro, de Milhao Alimentos, y Sergio Casas y Carlos Tovagliari, de CAMPI, en el panel “Especialidades en maíz, un negocio que crece”, moderado por Lucas Borras, del CONICET. (más…)
Conceptos que resultan muy abstractos pueden tener aplicaciones sumamente útiles para el sector agropecuario. De qué hablamos cuándo hablamos de Big data, qué están haciendo en La Pampa con estas tecnologías y cómo utiliza la NASA información satelital para la agricultura fue parte de lo que mostró este panel del Congreso Maizar 4.0, en el que participaron Yanina Bellini Saibene, del INTA Anguil; Inbal Becker-Reshef, de NASA Harvest, y Guillermo Leale, de SIMA y la UTN Rosario, moderado por Estefanía Puriccelli, de la Universidad de Maryland. (más…)
La Argentina tiene maíz y caña, la capacidad de hacer autos flex, plantas duales para caña y maíz y minidestilerías. Sobre el impacto del desarrollo de los biocombustibles y la necesidad de acordar una nueva ley trató el panel “Bioetanol: promoviendo la nueva ola de biocombustibles” del Congreso Maizar 4.0, moderado por Alberto Morelli, presidente de Maizar, en el que participaron el experto brasileño Plinio Nastari, de Datagro Consultoria; Juan Luis Fernández, ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán; Eduardo Accastello (ministro de Industria y Comercio de Córdoba), y Claudio Molina, de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. (más…)
De las producciones que agregan valor al maíz, la conversión en proteína animal es la principal, y contribuye a sostener el consumo de carne de 120 kilos por habitante por año de la Argentina, uno de los más altos del mundo, si no el principal. Por eso, el panel “Transformación del maíz: la oportunidad de las carnes en el mercado mundial” del Congreso Maizar 4.0 convocó a expertos de las tres carnes principales, bovina, porcina y aviar: Víctor Tonelli, de la firma homónima; Lisandro Culasso, de la AAPP, y Carlos Sinesi, de CEPA, moderados por Dardo Chiesa, de la Mesa de las Carnes. (más…)
En el panel del Congreso Maizar 4.0, Federico Bert, de AACREA; Sebastián Ferro, de Primary y Sistemas Esco, y Diego Viruega, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hablaron sobre el proceso de digitalización del agro y lo que implica en términos de cambio cultural y demandas de infraestructura. Entre otras cosas coincidieron, se trata de repensar la oferta agropecuaria a partir de auscultar con mayor precisión la demanda e involucrar a los productores en el mismísimo proceso de desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. (más…)
El aumento futuro de la producción depende fundamentalmente de lograr mayores rendimientos. ¿Cómo acercarse al potencial por vía del manejo, la nutrición y la sanidad? En el panel “Nutrición y sanidad en maíz: pilares para reducir las brechas de rendimiento” del Congreso Maizar 4.0 abordaron el tema los expertos Marcelo Carmona, profesor en fitopatología de la FAUBA; Andrés Grasso, asesor técnico de Fertilizar AC, y Juan Pablo Monzón, investigador del CONICET y el INTA, moderados por Gustavo Elías, de YARA. (más…)
¿Cómo impactó el COVID-19 en el consumo en Latinoamérica? ¿Puede beneficiar a las empresas de agrolimentos la aceleración de la adopción tecnológica? ¿Qué escenarios se abren? De esto trató el panel “El día después: cambios en los patrones de consumo y producción” en el Congreso Maizar 4.0, en el que participaron Cecilia Alva, Clients Director & New Business de Kantar World Panel; Bernardo Milesy, de GLOCAL; y Pablo Ogallar, de B2B-Agri, moderados por Peter Hyland, de Rusticana. (más…)
Este panel abordó el tema Mercosur desde dos puntos de vista: el del gobierno argentino, a cargo del secretario de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, y el académico, que aportó desde Uruguay el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU Ignacio Bartesaghi. Fueron moderados por Alfredo Paseyro, de la Asociación de Semilleros Argentinos, con el acompañamiento Alberto Morelli, de Maizar. (más…)
El tradicional evento organizado por la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino se realizó de manera virtual, reuniendo a funcionarios, especialistas y demás referentes del sector
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, encabezó hoy la apertura del Congreso Maizar 4.0, junto al presidente de la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino, Alberto Morelli, y del presidente del evento, Agustín Tejeda Rodríguez, con la presencia de más de 70 disertantes. (más…)
El panel “Adopción tecnológica: impactos de una ley para promover el uso de fertilizantes” del Congreso Maizar 4.0 se enfocó en la importancia de la conservación de los suelos como objetivo y la desgravación impositiva como herramienta de un proyecto de ley en el que estuvo involucrado el hoy ministro Luis Basterra y que permitiría aumentar la productividad y el valor agregado de la cadena agroindustrial. Moderado por Miguel Taboada, del INTA, disertaron Jorge Bassi, de Fertilizar; Nicolás Jorge, del INAI; Santiago Rossi, de la Bolsa de Cereales; y Eduardo Tajada, de CIAFA. (más…)