Primer caso registrado
A mediados de enero se visitó un establecimiento de cría bovina ubicado en el noroeste bonaerense ante la muerte de vaquillonas en corrales (Foto 1). Una semana antes habían comenzado a recibir alfalfa recién cortada y picada en comederos. (más…)
El día 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales. Para el 2023 se definió el lema “Revitalizar y restaurar los humedales degradados”. En este marco, desde la Agencia de Extensión Rural (AER) Villa Paranacito de INTA se brinda un mensaje informativo para alentar acciones dirigidas a dicho propósito.
En detalles, el texto brinda su definición, relevancia y maneras para preservar dichos ambientes que conforman el hábitat de más del 40% de todas las especies animales y vegetales existentes. (más…)
Se trata de una herramienta de ingeniería de poscosecha, desarrollada a partir de un trabajo conjunto entre el INTA Balcarce –Buenos Aires– y la Universidad del Estado de Iowa –Estados Unidos– que mejora la eficiencia y la eficacia de la aireación de granos, permitiendo bajar el consumo de energía eléctrica adaptando su manejo a las condiciones climáticas. (más…)
En la sede del IPAF NOA -Salta-, un equipo de investigación se enfoca en interpretar esa información para impulsar proyectos sobre energía solar. La estación solarimétrica, que fue recientemente instalada gracias a un convenio entre el INTA y el Conicet, permitirá obtener datos específicos sobre las características de la radiación solar en sitios de altura de esa región del país. (más…)
La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Proponen avanzar en el monitoreo del stock de carbono orgánico a nivel nacional. (más…)
En base a teledetección y a una aplicación web logran determinar la calidad de los pastos forrajeros en pastizales de EE.UU., de la Argentina y, potencialmente, en los de todo el mundo. El avance permitiría manejos pastoriles más eficientes (más…)
La sequía y las heladas reducirían hasta el 50% los rendimientos esperados al sembrar los cereales invernales en 2022. El país dejaría de percibir miles de millones de dólares. ¿Afectará esto el precio del pan? (más…)
Conocer la capacidad de retener agua útil de los suelos es uno de los pilares de la planificación agrícola. Por esto, un equipo de especialistas del INTA presentó una nueva herramienta, desarrollada a partir de las cartas de suelo a escala de semidetalle y reconocimiento. Los mapas están disponibles en la plataforma GeoINTA. (más…)
Un equipo de investigación internacional, liderado por el INTA, obtuvo bacterias climáticamentre inteligentes que permitirán incrementar un 8 % el contenido de nitrógeno y reducir un 20 % las emisiones de óxido nitroso del cultivo de soja. Un logro que contribuye a la sustentabilidad de la agricultura y a la consolidación de la región, como líder en el mercado mundial de inoculantes. (más…)
Frente a un escenario en el que se combinaron factores climáticos, como sequía y heladas, que impactaron directamente sobre los cultivos de invierno, especialistas del INTA Balcarce –Buenos Aires– analizan los desafíos del contexto actual y brindan recomendaciones para hacer un uso más eficiente de los recursos y minimizar el impacto. (más…)
La herramienta caracteriza 26 subregiones trigueras con gran detalle en aspectos climáticos y ambientales. Es de acceso y uso libre, está en formato digital y es compatible con los Sistemas de Información Geográfica.
El trigo es uno de los tres granos más importantes a nivel mundial. (más…)
La aplicación de un protocolo de sincronización reproductivo le permitió al establecimiento Itá Ibotig –Mercedes, Corrientes– mejorar los índices y anticipar la preñez un 10 %, en comparación con las prácticas habituales de manejo de lactancia mediante el enlatado de los terneros. Técnicos del INTA brindan detalles sobre esta solución tecnológica que será profundizada en el próximo encuentro de la Gira Ganadera. (más…)
Frente a un contexto de déficit hídrico en las principales regiones productivas del país, especialistas del INTA brindan una serie de recomendaciones. Caracterización de los ambientes, retraso de la fecha de siembra y elección de variedades resistentes, entre las estrategias destacadas para enfrentar los desafíos productivos. (más…)
Un equipo de investigación del INTA –dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación– desarrolló una cepa atenuada del virus que afecta principalmente al ganado lechero. Se trata de un hito histórico que busca generar inmunidad y protección contra esta enfermedad endémica. Es la primera vez que, en el país, se desregula un virus modificado para uso directo y que se logra la liberación comercial. Es un avance científico que brindará sostenibilidad a la producción ganadera, en línea con los objetivos de Una Salud. (más…)
Máquinas cosechadoras
Hombres señeros desde los inicios del siglo XX crearon e impulsaron la investigación y el desarrollo de una industria que resultó fundamental para la mecanización de la agricultura trascendiendo las fronteras de nuestro país. (más…)