En el cierre de la 13° edición del “Simposio Fertilidad 2017”, que organizaron Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur, bajo el lema “Más allá de la próxima cosecha”, con la presencia de alrededor de 900 personas más 1.000 vía transmisión on-line, Fernando García, Director del Cono Sur del IPNI (Instituto Internacional de Nutrición de Plantas por su siglas en inglés) manifestó su convencimiento de que durante las dos jornadas con disertaciones, presentación de posters y stands de empresas quedó “una semilla fertilizada, que significa haber dejado ideas y la certeza de que hay innovaciones de tecnología que no estamos usando”. García resumió los principales conceptos de los 24 disertantes e hizo extensiva una duda: “¿los problemas son de desarrollo; de transferencia y adopción de las tecnologías, o es todo a la vez?”.
En el marco de los “desafíos” futuros para el sector agropecuario sostuvo que hay allí “oportunidades” que deberán afrontarse con la ayuda de otros sectores. “Estamos en un marco multidisciplinario en el cual hay que apelar a muchas profesiones y actuar con todos las partes involucradas, es decir con todos los actores del proceso productivo”.
La intensificación de las rotaciones -entre cultivos y con la ganadería- fue un llamado repetido varias veces. “Es increíble que en 2017 estemos hablando de la importancia de recuperar la materia orgánica, cuando hace casi un siglo que se reporta en todos los suelos del mundo como el indicador más importante de la calidad del suelo”.
García recordó también todas las menciones que tuvo la palabra ambiente. “Tenemos que hacer las cosas mejor, ser más eficientes, poner el insumo, pero también manejar el proceso según lo que necesita cada lugar en particular”. Y exhortó a “hacer agronomía en cada ambiente”. “No solo se trata de jugar con los últimos lanzamientos de agricultura de precisión o con el drone. Cuando esa tecnología nos dice que hay algo distinto, el productor, el agrónomo o el asesor tienen que ir a ver de qué se trata y hacer agronomía para encontrar las soluciones”.
Para el Director del IPNI, las disertaciones que alertaron sobre la situación de los micronutrientes, la compactación del suelo y la necesidad de hacer cultivos de cobertura, que “sirven para ampliar la visión. Lo que puede venir desde la biología y los problemas de física del suelo pueden ser enormes si no los cuidamos”.
También convocó a los productores a hacer mejor sus evaluaciones económicas y a no dudar a la hora de pensar en la conveniencia de fertilizar. “Hay que mirar siempre la relación insumo producto, es una cuestión básica”, señaló.
Un mejor suelo contribuye a achicar las brechas de rendimientos y al aumento de la calidad de la cosecha: “Existe un mundo para explorar sobre cómo construimos los rendimientos; hay modelos de fertilización pero también hay escalas distintas, porque esos modelos son complejos, dinámicos y diversos. Así como en el panel de trigo se planteó que hay distintos escenarios para mejorar la calidad, ese análisis podemos asimilarlo a muchos otros de los productos que generamos día a día en nuestro lote”.
García señaló que la agricultura argentina actual “es tremendamente competitiva a nivel internacional”, pero demanda cada vez más “mayor eficiencia y efectividad”, en un marco en el cual “la sociedad nos va a preguntar qué hicimos con el suelo y el ambiente para producir”.
“Hay que volver al concepto de ciencia y sociedad integrados. Una de las mejores cosas del Simposio es que hay siempre muchos investigadores, consultores y productores y esa integración existe, pero tenemos que llegar más a la sociedad”.
Al recordar el lema del Simposio Fertilidad 2017 ‘Más allá de la próxima cosecha’, García llamó a tener conciencia holística: a escala temporal, lo que hago en mi lote va a impactar en los cultivos que siguen y, desde el punto de vista espacial, del ambiente, las prácticas de manejo impactan en el resto de la cuenca y la región”.
Finalmente, habló de la necesidad de monitorear siempre la siembra y llevar una base de datos. “Ese registro nos ayudará a manejar mejor el campo y también a rendirle cuentas a la sociedad sobre cómo trabajamos con los recursos naturales suelo y agua”.
Luego, Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, agradeció a los sponsors, a los medios y a todos los asistentes e informó que los videos de todas las presentaciones pueden verse ya en las páginas web de Fertilizar (www.fertilizar.org.ar) e IPNI Cono Sur (lacs.ipni.net).
El Simposio tuvo como objetivo presentar y discutir información actualizada en el manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos en el país y el exterior y estuvo dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos, de la actividad pública y privada.
El evento estuvo patrocinado por: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA); Agroservicios Pampeanos (ASP); Bunge Fertilizantes; COMPO Expert; Nidera Nutrientes; Profertil; Recuperar; Rizobacter; Stoller; YARA; YPF Directo; FERTEC; Bertotto y Boglione; Emerger; MOSAIC; SR Fertilizadoras; Banco Galicia; Barrenos Sero; CLARION Agricultura de Precisión; Laboratorio Fertilab, Suelo Fertil y Metalfor.
Como en ocasiones anteriores, acompañaron al Simposio: INTA, Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), CREA Sur de Santa Fe, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Aapresid, Fundación Producir Conservando y la Red de Buenas Prácticas Agrícolas.