En la segunda jornada del Primer Congreso Internacional de Maíz, la ‘Sala Syngenta’ fue el escenario de un panel denominado “Construcción público-privada: la convención del maíz en Córdoba”. Hubo un especial hincapié en cómo fue la transformación desde 2014 hasta hoy, con la gesta de un evento de tamaña envergadura. Además, se realizó la entrega de distinciones a los ‘Pioneros del maíz’.
Los principales actores del maíz en Córdoba tomaron la palabra para destacar cómo creció el sector en los últimos años, con un dato que grafica este desarrollo: en 2014 se producían 10 millones de toneladas de maíz y ahora, ocho años después, ese número se duplicó, según reveló Julián López, Ministro de Gobierno y Seguridad del Gobierno de Córdoba. El funcionario agregó: “Es un orgullo enorme ver un evento de esta talla por lo que significa el maíz para nuestra provincia. Si bien algunos problemas macroeconómicos siguen existiendo, muchas cosas cambiaron y hubo un desarrollo para llegar a este Congreso con muchas temáticas abordadas y buenas proyecciones”.
Si bien no pudieron acudir presencialmente al evento, marcaron su presencia a través de mensajes grabados Juan Martín Buteler y Luis Macario, ambos ex presidentes de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Buteler remarcó que hace muchos años observaron una veta importante en el maíz, notaron que la parte de la producción “estaba más o menos consolidada” y pusieron el foco en qué más hacer con ese cultivo. Y al respecto explicó: “Veíamos que el productor era productor, por eso había que buscar industriales para transformar este producto. No es lo mismo producir que industrializar”.
En sintonía, Macario sostuvo: “La cadena de maíz es fundamental porque es la que posee una mayor cantidad de eslabones, que produce más empleo y genera el ingreso de divisas. El 40% de la producción nacional de maíz tiene su origen en Córdoba. La provincia siempre se caracterizó por tratar de fijar políticas de Estado y ahora lo hace una vez más”.
En un repaso global, Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, recordó que en 2014 el lanzamiento de la primera convención fue una piedra fundacional: “Aprendimos a dialogar, a escucharnos y a construir juntos. Este estilo de comunicación se fue derramando en todo el arco dirigencial y político de la Provincia de Córdoba. Aprendimos a que, sumando las cualidades de cada sector, éramos más eficientes”, señaló.
`Por su parte, el ex presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Atilio Carignano, se mostró emocionado y destacó: “Somos la pata primaria en relación al maíz en Córdoba. Tenemos ganas de hacer más cosas. Todo lo que escuchamos en estos dos días, desde las innovaciones y las proyecciones fue muy positivo”.
Sobre el final del panel, fueron distinguidos con una placa como ‘Pioneros del Maíz’, Atilio Carignano, Julián López, Luis Picat, Pablo Martínez, Juan Carlos Martínez, Juan Martín Buteler, Alberto Morelli, Luis Macario, Alfredo Paseyro y Pedro Vigneau. También hubo una distinción a GEAR por los cien años del semillero; y por su centenario, ACA fue galardonado como ‘Pionero del Maíz’.