escribe Lic. Jorge Ingaramo.
Avanza la cosecha en Chaco y Centro-Norte de Santa Fe, con rindes entre buenos y muy buenos. La media nacional, hasta ahora, es de qq/ha 20,1; con el 18,6% del área cosechada. Se perdió el 1% del área implantada. Entre la segunda semana de Diciembre y la segunda de Enero, se complicó la situación del cultivo por escasez de precipitaciones, sobre todo en el Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires. Los precios internacionales de los principales aceites, en Rotterdam, se han visto reducidos en el último mes, probablemente debido a la apreciación del Euro con respecto al Dólar.
La campaña argentina 2017/18.
La Bolsa de Cereales publicó el pasado Jueves 10 de Enero su Informe Semanal de la actual cosecha. Se recolectaron 649.000 toneladas provenientes de 322.000 hectáreas, un 18,6% de la superficie apta de MHas 1,732. La cosecha registra un adelanto interanual de 7,7 puntos porcentuales.
También consigna que, a esa fecha, más del 40% de la superficie girasolera registraba condiciones negativas en materia de humedad, ya sea por sequía o por precipitaciones insuficientes. Desde la tercera semana de Diciembre se agravó la situación del cultivo (más del 25% del área en condición de mala a regular).
En Chaco se recolectó el 70% de la superficie apta, con un rendimiento de qq/ha 19,6. Las pérdidas ascienden a 12.000 hectáreas de las 380.000 implantadas.
Por su parte, en la Región Centro-Norte de Santa Fe, las pérdidas son menores (apenas 4.000 de las 260.000 hectáreas sembradas). El 25% se encuentra recolectado, con un rendimiento muy bueno: qq/ha 22,4.
Las pérdidas a nivel nacional ya alcanzan las 17.300 hectáreas (1% del total sembrado).
En el Norte de La Pampa- Oeste de Buenos Aires el cultivo se haya en floración, con un estado hídrico entre adecuado y regular. En el Centro de Buenos Aires el estado va de normal a bueno, registrándose presencia de roya blanca.
En el Sudeste y Sudoeste bonaerenses, los lotes tempranos se encuentran florecidos, mientras que una alta proporción del área todavía diferencia el botón floral. La presión sanitaria es normal y el estado de humedad va de sequía a adecuado.
Se recuerda que los datos consignados corresponden al día jueves 10 de Enero y desde entonces se han registrado precipitaciones en diversas zonas del país.
El Informe del USDA de Enero de 2018.
Comparando con el Informe de Diciembre 2017 se observan las siguientes modificaciones:
Se registra una leve suba de 620.000 toneladas en la producción de las 7 principales semillas oleaginosas, atribuibles principalmente a algodón y canola. El crushing total prácticamente no se modifica, observándose una leve baja en la molienda de canola que se compensa con una pequeña suba en la de girasol. Tales cambios en la composición de la molienda no afectan la producción total de los 9 principales aceites, al verificarse una virtual estabilidad en la producción de aceite de palma, siempre en relación al Informe de Diciembre. Finalmente, el consumo de aceite crece levemente a raíz de pequeños aportes en la demanda de los aceites de palma y girasol, en este último caso una mejora de aproximadamente 200.000 toneladas.
El USDA vuelve a disminuir de MT 3,7 a 3,6 la producción argentina esperada de girasol. Mantiene las estimaciones para nuestros tres principales competidores del Hemisferio Norte. Pese a estos estos cambios, la oferta mundial total crece en 63.000 toneladas (0,1%) por el mayor aporte de países agrupados bajo el concepto “Otros”.
En lo que hace a las exportaciones argentinas de aceite, reestima a la baja en 10.000 toneladas las ventas de la campaña 2016/17, llevándolas a 790.000 toneladas; unas 40.000 más que las estimadas para la campaña en curso.
De la comparación con el cierre de la campaña anterior, surge que :
La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crecerá 1,1%; mientras que la molienda se incrementará 4,0%. Será abastecida con 3,2% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks aumentarán 2,6%. La producción de girasol caerá 3,7%, unas MT 1,77 y el crushing disminuirá 2,0%. Las exportaciones mermarán 25,0% y se digerirán stocks por 17,1%.
La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 23,1 al 22,8%. Para el caso del girasol, también lo hará del 5,8 al 4,9%.
En Ucrania, se registraría una caída interanual del 14,5% en la producción de girasol (unas MT 2,2 de baja). También cae la oferta de girasol de Rusia (3,3%) y sube un 8,5% la de la Unión Europea.
La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 34,6 a 32,8 (5,3% de merma, o sea unas MT 1,83).
La producción de los 9 principales aceites crecerá 4,3%, mientras que el consumo lo hará al 3,5%. Será abastecido por un 0,5% adicional de exportaciones. Los stocks crecerán 6,4%. La clave del aumento de la oferta se encuentra en la producción de MT 4,55 adicionales de aceite de palma (7% de suba interanual), de las cuales MT 2,17 pasan a engrosar los stocks y MT 2,68 van al consumo.
Por su parte, la producción de aceite de girasol caerá 2,5%, mientras que el consumo subirá 2,4% y se reducirán 12,6% las exportaciones. Las existencias finales serán 14,6% inferiores a las de 2016/17.
La relación stocks/consumo crecerá de 10,5 a 10,8%, para todos los aceites. Para el caso del nuestro, caerá de 9,4 a 7,8%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
El USDA reestimó en Diciembre las exportaciones futuras (2017/18) argentinas de aceite de girasol: de 625.000 a 750.000 toneladas. Esta cifra es inferior en 40.000 toneladas al nuevo cálculo (Enero) de ventas de la campaña 2016/17, de 790.000 toneladas. Nuestra participación en el comercio mundial crecerá de 7,6 a 8,2%. Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) declinan en 851.000 toneladas (14,5%), hasta las MT 5,0; lo cual reduce de 56,2 a 55% su participación en el mercado mundial.
Precios y mercados.
En Diciembre, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron caídas generalizadas en relación a Noviembre, de 7,6; 3,5; 1,7 y 1,0 para los aceites de palma, canola, soja y girasol.
Si la comparación se efectúa con los promedios de Diciembre de 2016, las mermas son del 16,9; 6,8; 4,5 y 4,2 para los aceites de palma, girasol, soja y canola.
Al cierre del día 15 de Enero de 2018, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de Febrero, U$S/tn 775 (12 dólares por debajo del promedio de Diciembre). La posición Abril-Junio de 2018 registra U$S/tn 805 y 20 dólares más para Julio-Setiembre. Se observan descuentos de 7,5 y 8,0% en la posición Febrero, con respecto a los aceites de canola y soja. Para Mayo, los descuentos son menores: 1,1 y 0,9%.
Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 55 % del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos registran U$S/tn 745 para Enero-Marzo 2018 y 8 dólares más para Abril-Junio. Por su parte, el alto oleico cotiza para Enero U$S/tn 870. El valor de U$S/tn 753 (Abril-Junio) es el que, en definitiva –corregido por el diferencial de fletes- condiciona el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
El MINAGRO publicó índices FOB de U$S/tn 750, para el aceite de girasol (caída del 0,7% interanual) y de U$S/tn 767, para el de soja (caída interanual del 6,5%). También publicó el FOB para exportación de semilla de girasol a granel: U$S/tn 340 para Enero. Por otra parte, presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. Se publicó un FAS de $/tn 5.661 o sea U$S/tn 306,8; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez.
El Informe del Monitor Siogranos que, como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, arroja los siguientes valores medios, para el cierre del 12 de Enero: a) Precio Cámara Bahía Blanca: $/tn 5.440 o sea U$S/tn 294,1; b) Precio Cámara Quequén de $/tn 5.211 o sea U$S/tn 281,7 y c) Precios Cámara Rosario $/tn 5.788 o sea U$S/tn 312,9 y Fábrica Rosario $/tn 5.816 , es decir U$S/tn 314,4.
El INDEC publicó, en su Informe de “Intercambio Comercial Argentino”, las exportaciones del complejo acumuladas a Noviembre de 2017. Lamentablemente, no incluyen el dato de harinas o pellets. Las ventas alcanzaron la cifra total de MU$S 512, con una caída de MU$S 32, con respecto a igual período de 2016 (-5,9%). En aceites, se pasó de MU$S 397 a 453 y en semillas (grano) de MU$S 147 a 59.
El MINAGRO registró que las compras de la industria, del producto de la campaña local 2016-17, declaradas hasta el 3 de Enero, alcanzaban MT 2,79. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 24,8% del total, de las cuales el 100 % ya tenía precio cerrado. También se computaron las compras de la nueva campaña (2017/18): unas 805.000 toneladas, de las cuales un 40,6% fueron a fijar y, entre ellas, sólo un 13,8% tenía precio cerrado. Las compras para exportación de grano de la campaña 2016-17, fueron de 109.400 toneladas, de las cuales 6,3% se contrataron a fijar y un 50,7% ya tiene precio hecho. La exportación de grano registraba, a esa fecha, embarques por 50.000 toneladas.