Más de 400 personas participaron de un evento internacional sobre políticas públicas para Clusters y Microregiones en la que disertaron especialistas nacionales e internacionales. Durante dos jornadas, una académica y otra a campo, representantes de diversas zonas del país pudieron mostrar sus experiencias y conocer otras iniciativas exitosas.
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, que conduce Ricardo Buryaile, a través de la Unidad de Cambio Rural (UCAR), realizó la “Jornada Internacional sobre Clusters y Micro Regiones. Experiencias y Nuevos Enfoques para la Competitividad”, en el marco de la iniciativa de apoyo para el asociativismo rural y el desarrollo competitivo del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).
El encuentro estuvo organizado de manera conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.
Del acto de apertura participaron Alejandro Gennari, coordinador ejecutivo de la UCAR; Viviana Alva Hart, jefa de proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA; Eduardo Soto, director provincial de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires; y Marcelo Yangosian, responsable de la Unidad de Desarrollo Competitivo de la UCAR.
El coordinador ejecutivo de la UCAR destacó las inversiones que ha realizado el Ministerio de Agroindustria en esta temática y expresó que “la cartera agroindustrial, que conduce Ricardo Buryaile, le da al desarrollo de los clúster y micro regiones una importancia fundamental para fomentar los proyectos de los pequeños productores”. Por otra parte se mostró satisfecho por el trabajo interinstitucional que conlleva la formación de estas iniciativas y aseguró que “en esta nueva etapa, continuaremos la política para el desarrollo de clúster y micro regiones”, haciendo referencia al cuarto tramo del PROSAP recientemente anunciado por el Gobierno Nacional y el BID.
Durante el primer día hubo distintas disertaciones acerca de casos exitosos en Argentina, como el de la Región del Albigasta que comprende partes limítrofes de Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán; la Micro Región Crespo y Aldeas Aledañas de Entre Ríos; el Clúster de la Mandioca Misionera y el Clúster de Pesca Artesanal de Tierra del Fuego.
A nivel internacional los participantes pudieron escuchar las exposiciones de Julián Goñi Melias, Coordinador de Programas Integrados de CORFO (Chile) y de Juan Vázquez Gancedo, Presidente del Clúster Alimentario de Galicia (España).
En esa línea, Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas de la cartera agroindustrial, recalcó la necesidad de producir más pensando en el mercado. En esta línea remarcó que “la importancia del agregado de valor no solo desde el punto de vista de la transformación, sino de la incorporación de intangibles” como sellos de calidad, denominaciones de origen u elaboración orgánica.
También estuvieron presentes en el cierre de la jornada José María Mones Cazón, director nacional de Programas de Desarrollo Regional de la cartera agroindustrial; Miguel Tezanos Pinto, subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires; y Raúl Castellini, responsable del área de Gestión de Programas y Proyectos de la UCAR, respectivamente.
Sobre la Jornada
La propuesta del encuentro fue generar un espacio de reflexión sobre las políticas públicas de apoyo a la competitividad territorial en el marco del cierre de una etapa de financiamiento internacional del PROSAP III y la aprobación del nuevo tramo, PROSAP IV.
Desde la UCAR se expuso el modelo de abordaje integral con los instrumentos de apoyo al desarrollo territorial, entre los que se destaca la ejecución de 29 Planes de Mejora Competitiva y, en el marco del Componente de Iniciativas de Desarrollo de Micro Regiones, la ejecución de 7 Planes de Desarrollo y Mejora Competitiva y la formulación de 9 planes más.
El encuentro contó con la participación de unas 400 personas, entre ellas representantes de los 34 clusters y 18 micro regiones del país; autoridades de los gobiernos provinciales que seleccionaron y apoyaron estas iniciativas en su etapa de formulación y ejecución; representantes de organizaciones de productores; representantes de bancos públicos y privados; universidades; técnicos del INTA; empresarios y emprendedores.
El miércoles 26 se realizó una Jornada a Campo cuyo fin fue conocer la experiencia del Clúster Florícola del AMBA. También recorrieron dos mercados de flores, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en La Plata (Mercado de Flores de Buenos Aires y Mercoflor respectivamente) y visitaron viveros pertenecientes a dicho clúster.