Conceptos que resultan muy abstractos pueden tener aplicaciones sumamente útiles para el sector agropecuario. De qué hablamos cuándo hablamos de Big data, qué están haciendo en La Pampa con estas tecnologías y cómo utiliza la NASA información satelital para la agricultura fue parte de lo que mostró este panel del Congreso Maizar 4.0, en el que participaron Yanina Bellini Saibene, del INTA Anguil; Inbal Becker-Reshef, de NASA Harvest, y Guillermo Leale, de SIMA y la UTN Rosario, moderado por Estefanía Puriccelli, de la Universidad de Maryland. (más…)
La Argentina tiene maíz y caña, la capacidad de hacer autos flex, plantas duales para caña y maíz y minidestilerías. Sobre el impacto del desarrollo de los biocombustibles y la necesidad de acordar una nueva ley trató el panel “Bioetanol: promoviendo la nueva ola de biocombustibles” del Congreso Maizar 4.0, moderado por Alberto Morelli, presidente de Maizar, en el que participaron el experto brasileño Plinio Nastari, de Datagro Consultoria; Juan Luis Fernández, ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán; Eduardo Accastello (ministro de Industria y Comercio de Córdoba), y Claudio Molina, de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. (más…)
De las producciones que agregan valor al maíz, la conversión en proteína animal es la principal, y contribuye a sostener el consumo de carne de 120 kilos por habitante por año de la Argentina, uno de los más altos del mundo, si no el principal. Por eso, el panel “Transformación del maíz: la oportunidad de las carnes en el mercado mundial” del Congreso Maizar 4.0 convocó a expertos de las tres carnes principales, bovina, porcina y aviar: Víctor Tonelli, de la firma homónima; Lisandro Culasso, de la AAPP, y Carlos Sinesi, de CEPA, moderados por Dardo Chiesa, de la Mesa de las Carnes. (más…)
En el panel del Congreso Maizar 4.0, Federico Bert, de AACREA; Sebastián Ferro, de Primary y Sistemas Esco, y Diego Viruega, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hablaron sobre el proceso de digitalización del agro y lo que implica en términos de cambio cultural y demandas de infraestructura. Entre otras cosas coincidieron, se trata de repensar la oferta agropecuaria a partir de auscultar con mayor precisión la demanda e involucrar a los productores en el mismísimo proceso de desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. (más…)
El aumento futuro de la producción depende fundamentalmente de lograr mayores rendimientos. ¿Cómo acercarse al potencial por vía del manejo, la nutrición y la sanidad? En el panel “Nutrición y sanidad en maíz: pilares para reducir las brechas de rendimiento” del Congreso Maizar 4.0 abordaron el tema los expertos Marcelo Carmona, profesor en fitopatología de la FAUBA; Andrés Grasso, asesor técnico de Fertilizar AC, y Juan Pablo Monzón, investigador del CONICET y el INTA, moderados por Gustavo Elías, de YARA. (más…)
¿Cómo impactó el COVID-19 en el consumo en Latinoamérica? ¿Puede beneficiar a las empresas de agrolimentos la aceleración de la adopción tecnológica? ¿Qué escenarios se abren? De esto trató el panel “El día después: cambios en los patrones de consumo y producción” en el Congreso Maizar 4.0, en el que participaron Cecilia Alva, Clients Director & New Business de Kantar World Panel; Bernardo Milesy, de GLOCAL; y Pablo Ogallar, de B2B-Agri, moderados por Peter Hyland, de Rusticana. (más…)
Este panel abordó el tema Mercosur desde dos puntos de vista: el del gobierno argentino, a cargo del secretario de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, y el académico, que aportó desde Uruguay el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU Ignacio Bartesaghi. Fueron moderados por Alfredo Paseyro, de la Asociación de Semilleros Argentinos, con el acompañamiento Alberto Morelli, de Maizar. (más…)
El tradicional evento organizado por la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino se realizó de manera virtual, reuniendo a funcionarios, especialistas y demás referentes del sector
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, encabezó hoy la apertura del Congreso Maizar 4.0, junto al presidente de la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino, Alberto Morelli, y del presidente del evento, Agustín Tejeda Rodríguez, con la presencia de más de 70 disertantes. (más…)
El panel “Adopción tecnológica: impactos de una ley para promover el uso de fertilizantes” del Congreso Maizar 4.0 se enfocó en la importancia de la conservación de los suelos como objetivo y la desgravación impositiva como herramienta de un proyecto de ley en el que estuvo involucrado el hoy ministro Luis Basterra y que permitiría aumentar la productividad y el valor agregado de la cadena agroindustrial. Moderado por Miguel Taboada, del INTA, disertaron Jorge Bassi, de Fertilizar; Nicolás Jorge, del INAI; Santiago Rossi, de la Bolsa de Cereales; y Eduardo Tajada, de CIAFA. (más…)
El cultivo de maíz es clave para seguir apuntalando y desarrollando cadenas como la aviar y la porcina, el bioetanol e industrias como la aceitera y la de maquinaria agrícola, además de ser un cultivo fundamental para crear riqueza y empleo, y mejorar la conservación de suelos, coincidieron los ministros de Producción y Agricultura de la “Región Centro”: Daniel Costamagna, de Santa Fe; Juan José Bahillo, de Entre Ríos, y Sergio Busso, de Córdoba, en el panel “Transformación: el potencial de la Región Centro”, en el Congreso Maizar 4.0. (más…)
En el panel “La cadena del maíz en la respuesta a las nuevas demandas ambientales, económicas y sociales”, en el que disertaron Julián Echazarreta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Agustín Tejeda, presidente del Congreso Maizar; Gonzalo Agusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, y Hernán Zunino, de The Nature Conservancy, moderado por José Martins, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el Congreso Maizar 4.0. (más…)
La Argentina fue pionera en aprobar la biotecnología, que apenas 13 años después habría adoptado casi la totalidad de los productores. Tres de esos pioneros estuvieron en el panel “25 años de la biotecnología en la Argentina: balance y nuevos desafíos”, del Congreso Maizar 4.0: Juan Kiekebusch, de SAA; Carmen Vicien, de la FAUBA; y María Augusta González, de Aapresid, junto con Andrew Conner, de BIO, moderados por Gabriela Levitus, de ArgenBio. (más…)
En los sistemas pastoriles de cría y recría, el uso de silo de sorgo dispara la rentabilidad generando mayores kilos de carne por hectárea.
Evaluando el contexto actual, se puede ver que la ganadería continua afianzándose, manteniendo sus niveles de producción de carne, faena, consumo interno y exportación. A niveles de indicadores como la relación entre el precio del ternero con respeto al novillo, ha pasado a ser 1.2 en lugar del frecuente 1.1, lo que demuestra la mayor demanda y el interés en posicionarse (más…)
Las nuevas tecnologías, las enormes capacidades y dificultades para desarrollar startups en la Argentina, la posibilidad de exportar conocimiento, la necesidad de equidad, hacia dónde van los países líderes: esto se trató en el panel “La agenda de la innovación para un futuro biobasado”, del que participaron Mariana Stegagnini, de CEDEF; Diego Gauna, del INTA; Federico Trucco, de la Cámara Argentina de Biotecnología, e Ignacio Plaza, de la Cámara Argentina de Fintech, moderados por Pablo Nardone. (más…)
Banco Galicia estará presente en el Congreso Maizar que, producto de la pandemia, se realizará de manera online el martes 30 de junio.
En el marco de la evolución en los negocios, los desarrollos digitales y las economías asociativas que marcan tendencia, Banco Galicia cuenta con nuevas herramientas que constituyen el primer paso en la evolución de Galicia Rural, buscando mayor agilidad y eficiencia en las diferentes transacciones. (más…)
Si el comercio mundial de alimentos ya estaba afectado antes de la pandemia, ¿cuál es la situación actual, y qué se puede prever para el día después? ¿Qué pasó en la región y en la Argentina? Acerca de este tema disertaron Máximo Torero, de la FAO; Luis Zubizarreta, de la Cámara de Puertos Privados, y Valeria Piñeiro, del IFPRI, en el panel “Cadenas de suministro de alimentos, restricciones al comercio y coordinación global en la pandemia”, moderado por Martín Piñeiro, de GPS, en el Congreso Maizar 4.0. (más…)
Los desafíos en el abastecimiento de alimentos en relación con las demandas internacionales que existen y vienen creciendo fue el tema del panel “Greening de la política comercial y nuevas barreras: neutralidad en carbono para posicionar los productos argentinos” en el Congreso Maizar 4.0, del que participaron Crispin Conroy, del International Chamber of Commerce; Manuel Otero, del IICA; Nelson Illescas, de la Fundación INAI, y Ernesto Viglizzo, del INTA moderados por Gustavo Idígoras, de CIARA-CEC. (más…)
En el panel “Nuevo escenario global: El impacto del coronavirus sobre la economía y los mercados agroalimentarios” del Congreso Maizar 4.0, se avizoraron algunos desafíos que plantea la pandemia, con las disertaciones de Claudio Zuchovicki, gerente de desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y Celina Mesquida, broker de RJO´Brien, moderados por Ricardo Bindi. “Tenemos que estar preparados a que pasen cosas a las que no estamos acostumbrados: aprender rápido y absorber la información que necesitamos”, dijo Mesquida. Zuchovicki descartó que la globalización vaya a detenerse y enfatizó que para la Argentina lo más importante es la confianza interna. (más…)
CLIMA
Tres Arroyos