Los suelos de la Región Pampeana están recargados, aunque algunos excesos retrasan la siembra de maíz. Para el resto del año, se prevén lluvias promedio y temperaturas superiores a lo normal en casi todo el país, y un 70% de probabilidad de que ocurra un evento Niña.
(SLT-FAUBA) El último mes dejó un panorama hídrico contrastante: mientras los suelos de la Región Pampeana tienen una buena reserva de agua, los excesos complican la siembra del maíz por falta de piso en algunas localidades. ¿Qué se espera para los próximos tres meses? Más calor de lo normal en casi todo el país, con lluvias que se mantendrían en los promedios históricos en la mayoría de las regiones. La probabilidad de que se active un evento Niña es del 70%. (más…)
Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. Su flexibilidad, bajo costo y hermeticidad la convierten en una solución estratégica para el productor y la agroindustria. En el Segundo Congreso Internacional de Silobolsa, que se realizará del 15 al 17 de octubre en Balcarce -Buenos Aires-, especialistas del INTA junto con empresas del sector debatirán sobre los desafíos y las oportunidades de este sistema. (más…)
La Red de Maíz del Sur de Bs. As. de Aapresid repasa junto a especialistas las claves para ajustar la toma decisiones en los maíces tardíos y de segunda.
Ante la pérdida de efectividad de los herbicidas, muchos productores volvieron al control mecánico, aun sin certezas. Un estudio encontró que no reduce la cantidad de malezas, pero sí cambia qué especies son. Aportes para un manejo integrado. (más…)
Investigadores crearon un dispositivo que informa al instante humedad, poder germinativo, estado hídrico y nutrición. Implica un ahorro importante de tiempo y costos para productores y empresas del agro.
Para optimizar la producción es fundamental conocer el estado de los cultivos y las semillas. Pero es complejo: requiere ensayos, tiempo y dinero. Investigadores de la UBA y CONICET desarrollaron un dispositivo láser que en segundos permite averiguar tanto la fertilidad y el estado hídrico de los cultivos como la humedad, la viabilidad y el vigor en las semillas. Señalan que la herramienta puede aportarle al agro velocidad, ahorro y sustentabilidad.
¿Germinará mi semilla? ¿Le falta agua o nutrientes a mis cultivos? ¿Ya es momento de cosechar? En general, para averiguarlo hay que realizar estudios en laboratorio que implican tiempo y dinero.
“Desarrollamos un dispositivo basado en tecnología láser que nos permite conocer en pocos segundos decenas de parámetros, incluyendo el estado hídrico y nutricional de los cultivos o la humedad y la viabilidad en las semillas”, contó Andrés Dolinko, investigador del CONICET y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
“La herramienta emite un haz de láser sobre el tejido vegetal y luego un sensor captura una imagen, una especie de ‘holograma biológico’, que brinda una gran cantidad de información. Ya logramos generar resultados útiles tanto para productores de cultivos extensivos y orgánicos, y hasta para empresas semilleras y cerveceras”, resaltó Dolinko.
Un universo concentrado
Mariana Munner, integrante del proyecto y docente de la Facultad de Medicina de la UBA, destacó que el medidor láser les permite saber al instante la capacidad de la semilla para germinar sin necesidad de análisis complejos y costosos de laboratorio. “Hoy, se usa un estudio llamado ‘test de tetrazolio’. Implica recolectar material, ponerlo en remojo, embeberlo en un químico costoso, toxico y contaminante, y luego colocarlo en estufas durante algunas horas”.
Para muchas producciones, conocer la humedad de los granos es fundamental. En el caso de los cultivos extensivos, la herramienta sirve para determinar en segundos esta información y así decidir con exactitud y sin demoras el momento de la cosecha. Adelantarse o retrasarse significa grandes costos económicos. En maíz y soja, funcionó perfecto.
Pero las aplicaciones no terminan ahí, la docente remarcó que lograron determinar con éxito la humedad en granos de cebada para producir cerveza. “Es un parámetro esencial y el dispositivo láser funcionó muy bien. Nos hizo pensar que puede ser útil en muchos otros ámbitos”.
Munner, también estudiante de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA, comentó la utilidad de la herramienta para los productores orgánicos. “Sabemos que muchos usan sus propias semillas y que pueden tener problemas si no las conservan de forma adecuada. El medidor láser les permite saber cómo varía la humedad de los granos en tiempo real cuando están almacenadas”.
Innovación conjunta
Dolinko explicó que el dispositivo es fácil de usar y que consiste en dos partes. “Manipularlo requiere una capacitación, pero es simple. El procesamiento de las imágenes es más complejo, pero se puede automatizar para facilitar su uso. Además, casi no tiene desgaste ni costos de mantenimiento”.
El equipo interdisciplinario, también integrado por Gustavo Galizzi, investigador del instituto IFIR —CONICET/UNR—, Carla Caputo, del instituto INBA —CONICET/FAUBA— y Gabriela Cordon, del instituto IFEVA —CONICET /FAUBA—, busca expandir las aplicaciones de la herramienta láser. “Queremos determinar más parámetros en más cultivos y semillas”, afirmó Dolinko.
Desde que el proyecto se convirtió en startup, logró avances y reconocimientos alentadores. Resultó finalista en 2023 en los premios del Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria. Además, va a formar parte del Laboratorio de Semillas de la FAUBA, que busca brindar servicios a empresas cerealeras, semilleras y cerveceras.
Para finalizar, Dolinko reflexionó: “Cada vez más grupos de investigación y de empresas se interesan en nuestro medidor láser. También esperamos que el proyecto sea un espacio de formación para estudiantes e investigadores. El desafío es llevar esta innovación del laboratorio al campo y la industria para revolucionar la toma de decisiones”.
Por: Sebastián M. Tamashiro (SLT-FAUBA
Ensayos realizados por especialistas del INTA Valle Inferior —Río Negro—, Concepción del Uruguay —Entre Ríos— y la empresa Zorion determinaron que es posible eliminar la adaptación a la dieta con alto contenido de grano y mejorar significativamente la conversión de alimento en novillitos en terminación a corral, mediante el uso de un aditivo multifactorial. Resultados preliminares del estudio serán presentados en La Rural de Palermo, la exposición que se realiza del 17 al 27 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (más…)
El brotado precosecha de los granos del cultivo causa pérdidas enormes. Investigadores de la FAUBA y el CONICET detectaron la porción de ADN responsable y lograron generar plantas resistentes a este inconveniente. Surge de una alianza estratégica público-privada.
(más…)
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—. (más…)
Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet, en colaboración con la Universidad de Trento (Italia), presentó la primera herramienta de inteligencia artificial que identifica de forma automática los estadios fenológicos del girasol a partir de imágenes tomadas con teléfonos celulares. Se trata de SunPheno, una plataforma de acceso libre y gratuito, que representa un avance sin precedentes para la mejora genética y la gestión agronómica de este cultivo. (más…)
El ozono es un gas dañino para todas las especies y la oleaginosa es en especial susceptible. Un estudio de la FAUBA sin precedentes en la Región Pampeana evaluó el efecto del contaminante sobre el cultivo y reveló que reduce su rendimiento.
(más…)
Con un sistema productivo que se adapta al clima de la zona, no necesita grandes extensiones y favorece la economía circular, este cultivo es una alternativa rentable para complementar la actividad principal, destacándose en el mercado gastronómico por su alto contenido nutricional y características organolépticas que lo hacen una excelente opción para quienes buscan reemplazar la proteína animal. (más…)
El INTI continúa ampliando sus servicios de asistencia tecnológica al sector nacional de maquinaria agrícola. Tres importantes novedades fueron presentadas el 30 de mayo junto a la Universidad Nacional de Rosario, en el marco del Programa de Maquinaria Agrícola, integrado por las principales empresas de la cadena de valor e instituciones relacionadas. (más…)
Así lo determinó un estudio realizado por especialistas del INTA, quienes evaluaron si la mejora en la nutrición nitrogenada puede mitigar los efectos del déficit hídrico sobre el rendimiento y el contenido de proteína del grano en soja. Resultados preliminares demostraron que una mayor disponibilidad de nitrógeno en condiciones de déficit hídrico resultó en aumentos del 12 % en el peso final de los granos y del 5 % en la concentración de proteína en grano.
Un equipo de especialistas del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA estudió el digerido de la planta de biogás Ovobrand —ubicada en Coronel Brandsen, Buenos Aires— para evaluar su viabilidad como fertilizante. Luego de dos años de ensayos, lograron optimizar su manejo y aplicación. En la actualidad, la fábrica produce gas y fertilizantes, y busca mejorar su uso en distintos cultivos. Este proyecto promueve un modelo sostenible de producción agropecuaria en el que se transforman los residuos en insumos valiosos para la agricultura. (más…)
Un equipo de investigación del INTA Pergamino —Buenos Aires— identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga y, de esta forma, el número de granos por espiga hasta en un 7 %. Se trata de un hallazgo con relevancia internacional que permitirá aumentar —a futuro— la productividad del cereal.
En muchas regiones ocurren más tarde o, incluso, desaparecen, mientras que en la Región Pampeana, la fecha de la última helada se adelantó sensiblemente. Plantean la necesidad de ajustar los manejos agronómicos para enfrentar el nuevo escenario. (más…)
Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país.¿Las producciones con más cultivos preservan la salud de los sistemas? Un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó más de 30 publicaciones sobre el tema en la Región Pampeana. Los resultados mostraron que, en promedio, las rotaciones con más especies a lo largo del año aumentaron un 7% las reservas de carbono orgánico del suelo y un 22% su capacidad para mantenerse estable ante la erosión. Estas variables crecieron aun más en las rotaciones que incorporaron gramíneas como trigo y maíz y que lo hicieron por más de 9 años. Destacan los beneficios de esta práctica para otras regiones del resto del país. (más…)
El cultivo se consolida como proveedor de servicios ecosistémicos esenciales. Al resistir el frío, las plagas y las malezas, es una buena opción para las rotaciones agrícolas, y su alto rendimiento en aceite lo hace ideal para producir biocombustibles sustentables.
Por: Santiago E. Zagaglia (más…)
El cultivo se consolida como proveedor de servicios ecosistémicos esenciales. Al resistir el frío, las plagas y las malezas, es una buena opción para las rotaciones agrícolas, y su alto rendimiento en aceite lo hace ideal para producir biocombustibles sustentables.
(SLT-FAUBA) Camelina sativa es un cultivo de servicio y de renta que está ganando relevancia en la Región Pampeana. Su ciclo es muy corto, cubre rápido el suelo en invierno y sus granos se cosechan para producir biocombustibles. Un estudio académico mostró que compite con las malezas mejor que otros cultivos, que resiste bien el frío, las plagas y las enfermedades, y que mejora la ‘salud’ del suelo, haciéndolo menos denso y más poroso. Lo destacan para hacer más sostenibles las rotaciones agrícolas. (más…)
Un equipo de investigación del INTA, del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires avanza en el desarrollo de un producto biológico para controlar un hongo que produce micotoxinas que afectan a los granos almacenados. Lo novedoso del proyecto es que permitirá reemplazar o sinergizar la acción de los agroquímicos mediante el uso de un producto natural de origen vegetal. (más…)
CLIMA
Tres Arroyos