Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales registró 5 actividades en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo. En comparación con el mes anterior se observaron desmejoras, ya que dos actividades cambiaron de categoría, destacándose los casos de algodón y peras y manzanas, que mostraron retrocesos. En particular, el algodón pasó de amarillo a rojo, mientras que peras y manzanas descendieron de verde a amarillo.
El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Las actividades ubicadas en rojo son: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas, y desde este mes, algodón. La principal causa es el deterioro del componente negocio: en la mayoría de estos sectores los precios percibidos por los productores se han rezagado frente a la inflación y al incremento de los costos, afectando seriamente la rentabilidad.
En el caso del algodón, el empeoramiento responde a una combinación de factores: los precios al productor crecieron solo un 10% interanual, muy por debajo de la inflación; la producción de la campaña previa cayó 15%, mientras que para 2025/26 se proyecta una mayor superficie sembrada. Además, el comercio exterior profundizó el deterioro: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones crecieron 119%, lo que disminuye la competitividad y deriva en su paso a rojo.
Las actividades en verde incluyen bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos. En estos sectores, el componente negocio muestra una mejora sostenida, ya que los precios evolucionaron por encima de la inflación. A ello se suman desempeños favorables en los componentes productivo y de mercado.
En amarillo se encuentran las ocho actividades restantes: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Estas economías no evidencian ni mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados.
El caso de peras y manzanas destaca por su retroceso. A pesar de mantener altos volúmenes de producción y un comercio exterior dinámico, comenzaron a mostrar señales de deterioro en la rentabilidad. El precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó 2% interanual, muy por debajo de la inflación. Aunque la producción creció y las exportaciones aumentaron 51%, la caída de los ingresos reales y el incremento de las importaciones debilitan el componente negocio, lo que explica su descenso de verde a amarillo.
Comercio exterior de las economías regionales
El análisis del plano internacional permite observar cómo las economías regionales se insertan en el comercio global y cuáles son los sectores que explican la generación y salida de divisas. La revisión del comercio exterior acumulado entre enero y septiembre de 2025 muestra una estructura fuertemente concentrada en algunos complejos primarios, donde unos pocos sectores explican la mayor parte de las exportaciones e importaciones.
Entre enero y septiembre de 2025, las 19 actividades productivas agropecuarias y economías regionales relevadas en este informe registraron exportaciones por USD 43.300 millones, lo que implica un aumento del 60% respecto al mismo periodo del promedio histórico de los últimos 10 años (USD 27.000 millones). La estructura exportadora evidencia una elevada concentración: el 77% de los ingresos provino de los complejos granarios (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo), mientras que el 9% correspondió al sector bovino. El 15% restante, equivalente a unos USD 4.000 millones, fue aportado por el conjunto de las demás economías regionales.
En el mismo período, las importaciones totalizaron en promedio USD 2.300 millones. De este monto, el 73% estuvo vinculado a compras externas del complejo granario, seguido por la actividad forestal con el 9%, el sector porcino con el 4% y el algodón con el 3%. El 11% restante se distribuyó entre otras economías de menor incidencia.
Los gráficos asociados muestran la composición del comercio exterior diferenciando exportaciones e importaciones, excluyendo al complejo granario para facilitar la visualización del peso relativo del resto de las actividades.

Cuadro de texto: 2016Cuadro de texto: 2017Cuadro de texto: 2018Cuadro de texto: 2019Cuadro de texto: 2020Cuadro de texto: 2021Cuadro de texto: 2022Cuadro de texto: 2023Cuadro de texto: 2024Cuadro de texto: 2025Cuadro de texto: 2016Cuadro de texto: 2017Cuadro de texto: 2018Cuadro de texto: 2019Cuadro de texto: 2020Cuadro de texto: 2021Cuadro de texto: 2022Cuadro de texto: 2023Cuadro de texto: 2024Cuadro de texto: 2025Además, se observan marcadas diferencias entre las actividades que lideran el crecimiento y aquellas que muestran retracciones. Al analizar el comercio exterior acumulado entre enero y septiembre de 2025, en comparación con el promedio de los últimos nueve años para igual período, se destacan comportamientos muy dispares tanto en exportaciones como en importaciones.
En el ranking de crecimiento exportador, el sector tabacalero encabeza la expansión con exportaciones por USD 437 millones, lo que representa un incremento del 301% respecto del
promedio histórico 2016-2024. Le sigue el arroz, con ventas externas por USD 341 millones, un 171% por encima del promedio de los últimos años (USD 126 millones). En tercer lugar, se posiciona el complejo lácteo, que alcanzó USD 1.314 millones, lo que implica un crecimiento del 135% frente a los USD 559 millones del promedio 2016-2024. En contraste, la única actividad que registró una caída significativa fue la avícola, con exportaciones por USD 67,6 millones, lo que representa una disminución del 65% respecto del promedio histórico de USD 195 millones.
En materia de importaciones, tres actividades duplicaron o más sus compras externas en relación con el promedio de los últimos años. Lideró el ranking el maní, cuyas importaciones aumentaron un 140%, pero con valores insignificantes que pasaron de USD 720 mil a USD 1,7 millones. Le siguieron los cítricos dulces, con importaciones por USD 17,8 millones y una suba del 106%, y la vitivinicultura, que registró USD 32,8 millones, el doble del promedio histórico. También se verificaron incrementos significativos en los sectores bovino y porcino, con aumentos del 97% y 83%, respectivamente. En el otro extremo, las mayores caídas de importaciones se observaron en papa, con una reducción del 52% (USD 7,7 millones frente a USD 16 millones promedio), seguida por hortalizas, con una baja del 50% (USD 12,2 millones frente a USD 24 millones), y la apicultura, que retrocedió un 45%, pasando de USD 80 mil a USD 50 mil.

Desagregado por actividad productiva
Algodón:
Componente de negocio: En septiembre de 2025, el kilogramo de algodón tipo C 1/2 se ubicó en USD 1,21, mientras que el tipo D 1/2 promedió USD 0,97. Considerando el tipo de cambio, el productor recibió en promedio $1.438 por kilogramo, lo que representa una variación interanual del 10%, muy por debajo de la inflación del 31,8% registrada en el mismo período.
Componente productivo: Para la campaña 2025/26 se proyecta un incremento del 15% en la superficie sembrada, que alcanzaría las 750.000 hectáreas. La campaña 2024/25,
en tanto, cerró con una producción de 1,1 millones de toneladas, lo que implica una caída del 15% en comparación con la campaña anterior.
Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero exportó por 126 millones de dólares, un 12% menos que en el período previo. En contrapartida, las importaciones se incrementaron un 119%, pasando de 48 a 105 millones de dólares.
? Arroz:
Componente de negocio: En septiembre, por cuarto mes consecutivo, el precio al productor se mantuvo en $200.000 por tonelada, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el valor alcanzaba los $400.000.
Componente productivo: Las primeras proyecciones para la campaña 2025/26 estiman una superficie sembrada de 210.000 hectáreas, un 8% menos que la campaña anterior (230.000 ha). La campaña 2024/25 cerró con una producción de 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que en 2023/24, lo que implica un crecimiento interanual del 23%.
Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones de arroz totalizaron 382 millones de dólares, registrando un incremento del 214% respecto del período previo. Las importaciones, por su parte, alcanzaron los 5 millones de dólares, con una suba del 51%.
? Aves:
Componente de negocio: En septiembre, el productor recibió $1.991 por kilo de pollo eviscerado y $2.033 por docena de huevos. Estos valores reflejaron una baja mensual del 12% en el precio de la carne de pollo y un incremento del 8% en el caso de los huevos. En términos interanuales, la carne de pollo no mostró variaciones significativas, mientras que los huevos registraron una suba del 43,5%.
Componente productivo: El stock de reproductoras pesadas totalizó 9.402 cabezas, lo que representó un aumento del 3% respecto a septiembre de 2024. La producción de los últimos doce meses se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas de carne de pollo y 1.075 millones de huevos, sin cambios relevantes frente al período anterior.
Componente de mercado: El consumo per cápita de carne aviar alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que el año previo. En el comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar sumaron 93 millones de dólares en los últimos doce meses, una caída del 18%, mientras que las importaciones crecieron un 28%, alcanzando los 43 millones de dólares.
? Bovinos:
Componente de negocio: En septiembre, el kilogramo de novillo se pagó $3.132 y el de ternero $3.300, mostrando una leve caída mensual del 1%. Sin embargo, en la comparación interanual se registró un aumento del 45%, superando la inflación del período, que fue del 31,8%.
Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 2%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso.
Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 49,8 kg/hab/año en septiembre, representando una suba del 1% con respecto al año anterior
(49,1 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.645 millones de dólares, un 41% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 96 millones de dólares, con un fuerte incremento del 192%.
? Cítricos Dulces:
Componente de negocio: En septiembre de 2025, los principales cítricos dulces promediaron $717 por kilo (mandarina $830, naranja $564 y pomelo $755), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 50% interanual, por encima de la inflación (31,8%).
Componente productivo: El área implantada no mostró variaciones significativas; sin embargo, la producción registró un incremento del 11%.
Componente de mercado: El consumo per cápita de cítricos se estima en 17 kg por habitante al año. En el comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses alcanzaron los 130 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 291% interanual. Las importaciones, por su parte, sumaron 7,3 millones de dólares, con un aumento del 68%.
? Forestal:
Componente de negocio: En promedio, en septiembre se pagó $31.523 por tonelada (promedio de eucalipto y pino), registrando un aumento interanual del 11%, muy por debajo de la inflación (31,8%).
Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones acumularon 148 millones de dólares, con un incremento del 158% respecto al período anterior, mientras que las importaciones de los últimos doce meses alcanzaron 184 millones de dólares, mostrando una suba del 8%.
? Granos:
Componente de negocio: En septiembre, los precios promedio de los principales granos (cebada, girasol, maíz, soja, sorgo y trigo) registraron un incremento del 5% respecto del mes anterior y un crecimiento interanual del 50%, ubicándose por encima de la inflación del período (31,8%).
Componente productivo: Para la campaña 2025/26 se proyecta una superficie sembrada de 37,5 millones de hectáreas, un 7% superior a la campaña previa. La producción estimada alcanzaría 142,6 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento interanual del 17%.
Componente de mercado: En el comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses totalizaron 42.456 millones de dólares, un crecimiento del 93% respecto del período previo. Las importaciones, en cambio, sumaron 2.657 millones de dólares, lo que representó una caída del 20% interanual.
? Hortalizas:
Componente de negocio: En septiembre, el precio promedio del kilo de hortalizas calculado a partir de las principales variedades (cebolla, tomate, zanahoria y zapallo), se
ubicó en $819, lo que implicó un incremento mensual del 11%. Sin embargo, en la comparación interanual se observó una disminución del 3%.
Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 42 millones de dólares, con una caída del 23% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones alcanzaron 19 millones de dólares, lo que implicó una caída del 44%.
? Leche:
Componente de negocio: En septiembre, el litro de leche al productor se pagó $476, manteniendo estabilidad mensual respecto a los últimos meses. Interanualmente, los precios crecieron tan solo un 11%, por debajo de la inflación (31,8%).
Componente productivo: En agosto, el stock bovino en tambo alcanzó 2.820.000 de cabezas, reflejando una leve caída del 1% respecto al año anterior. En los últimos doce meses, la producción de leche sumó 11.117 millones de litros, un incremento del 7% respecto al período previo.
Componente de mercado: El consumo interno de leche pasó de 161 a 185 litros por habitante por año, aumentando 15% el consumo per cápita. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 1.717 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 93%, mientras que las importaciones sumaron 29,1 millones de dólares, un aumento del 46%.
? Mandioca:
Componente de negocio: En septiembre, el kilo de mandioca se pagó $331, lo que implicó una suba del 10% mensual. En la comparación interanual, registró una suba del 45%, por encima de la inflación.
Componente de mercado: El consumo interno se estima en alrededor de 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, no se registraron ingresos por exportaciones en los últimos doce meses, mientras que las importaciones alcanzaron 3 millones de dólares, con una suba del 39% respecto al período previo.
? Maní:
Componente de negocio: En septiembre, la tonelada de maní se pagó al productor 592 dólares, equivalentes a $825.000, lo que implicó un aumento mensual del 4%. No obstante, en términos reales mostró una caída del 9% respecto del mismo mes de 2024, cuando alcanzaba los $861.000.
Componente productivo: Para la campaña 2025/2026 se proyecta una superficie sembrada de 389.000 hectáreas, lo que representa una disminución del 25% frente a la campaña anterior. La producción estimada se ubica en 1,4 millones de toneladas, con una caída del 13%.
Componente de mercado: El consumo interno de maní se estima en 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron
1.393 millones de dólares, con un aumento del 55% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones sumaron 2 millones de dólares, con una caída del 34%.
? Miel:
Componente de negocio: En septiembre, el kilo de miel en la zona pampeana se pagó
$2.157 al productor, registrando un aumento del 8% mensual y del 31% interanual, en línea con la evolución de la inflación.
Componente productivo: En 2025 se registraron alrededor de 4 millones de colmenas en todo el país, reflejando un incremento del 14% en el stock. La producción se estima en 75 mil toneladas, con un aumento del 2% respecto al año anterior.
Componente de mercado: El consumo per cápita de miel en Argentina ronda los 300 gramos anuales. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses acumularon 232 millones de dólares, con un crecimiento del 36%. No se registraron importaciones en el período.
? Ovinos:
Componente de negocio: En septiembre, el precio pagado al productor por kilo de carne de cordero rondó los $6.700, con estabilidad mensual y un incremento interanual del 49%. En cuanto a la lana, el kilo se pagó $2.258, con una suba del 115% interanual. Ambas categorías evolucionaron por encima de la inflación.
Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock ovino se ubicó en 11,9 millones de cabezas, lo que significó una caída del 4% frente al recuento anterior (12,4 millones). En términos productivos, en los últimos doce meses se alcanzaron 902 mil toneladas, un 6% más que en el período previo.
Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 222 millones de dólares, con un incremento del 233%. Las importaciones sumaron 2,2 millones de dólares, mostrando una caída del 47%.
? Papa:
Componente de negocio: en septiembre, el kilo de papa pagado al productor alcanzó
$279, lo que representó una caída del 27% respecto de agosto ($383). En la comparación interanual se mantiene una caída real del 59% frente a septiembre de 2024 ($681).
Componente productivo: El área nacional de producción de papa abarca unas 65.767 hectáreas, con una producción estimada en 2,3 millones de toneladas anuales.
Componente de mercado: En comercio exterior, los últimos doce meses registraron exportaciones por 378 millones de dólares, un incremento del 28%. Por su parte, las importaciones alcanzaron 11,8 millones de dólares, con una caída del 39% respecto del período anterior.
? Peras y Manzanas:
Componente de negocio: En septiembre, el kilo de peras y manzanas se pagó en promedio $1.326 al productor, lo que implicó una caída del 10% mensual y un incremento interanual de apenas el 2%, muy por debajo de la inflación (31,8%).
Componente productivo: El área productiva alcanza 38.989 hectáreas. En los últimos 12 meses, la producción sumó 815 mil toneladas, lo que representó un incremento del 10%.
Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 455 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 51% respecto al período previo. Las importaciones aumentaron un 33%, pasando de 3,9 millones a 5,1 millones de dólares.
? Porcinos:
Componente de negocio: En septiembre, el precio pagado al productor fue de $1.734 por kilo de cerdo, un incremento 4% mensual y un 28% respecto a igual mes de 2024, cuando se pagaban $1.350 por kilo. Esta evolución se ubicó levemente por debajo de la inflación (31,8%).
Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock porcino alcanzó los 6 millones de cabezas, lo que implicó una caída del 2% respecto al recuento anterior (6,1 millones). En cuanto a la producción, en los últimos doce meses se obtuvieron 791 mil toneladas de carne porcina, manteniéndose en niveles similares al período previo, sin variaciones significativas.
Componente de mercado: El consumo interno de carne de cerdo en Argentina se ubica en 18 kilos por habitante por año, con un incremento del 9% interanual. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 24 millones de dólares, un aumento del 455% frente al período anterior (4 millones). Las importaciones totalizaron 171 millones de dólares, con una suba del 321% en relación con los doce meses previos (41 millones).
? Tabaco:
Componente productivo: En septiembre, el precio que se le paga al productor obtuvo un incremento interanual del 26%, evolucionando por debajo de los costos y de la inflación.
Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 541 millones de dólares, con un fuerte incremento del 275% respecto al período previo (144 millones). Por su parte, las importaciones alcanzaron 57 millones de dólares, un 10% más que en los doce meses anteriores.
? Vino y Mosto:
Componente de negocio: En septiembre, el precio promedio pagado al productor fue de
$306 por litro, lo que significó una suba del 1% mensual y una caída real del 19% interanual, considerando que en septiembre de 2024 se pagaba en promedio $378 por litro.
Componente productivo: El área destinada a la vitivinicultura alcanza las 200 mil hectáreas, reflejando una disminución del 2% respecto del período previo (205 mil ha). En la campaña 2025, la producción llegó a 19,5 millones de toneladas, un incremento del 2% en relación a la campaña anterior (19,1 millones).
Componente de mercado: El consumo interno en 2025 se ubicó en 19 litros por habitante al año, lo que implicó una suba del 8% respecto al año previo (17 litros). En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totalizaron 960 millones de dólares, con un aumento del 20% interanual. Por su parte, las importaciones sumaron 42 millones de dólares, lo que representó una suba del 174% respecto al período anterior (15 millones).
? Yerba Mate:
Componente de negocio: La tonelada de hoja verde se pagó al productor alrededor de
$280.000, mostrando una caída del 3 % mensual y una suba del 33% interanual frente a los $210.000 de un año atrás.
Componente productivo: El área cultivada se expandió un 10%, pasando de 209 mil a 230 mil hectáreas. En los últimos doce meses, la producción alcanzó 881 mil toneladas, lo que representó una caída del 12% respecto al período anterior (1 millón toneladas).
Componente de mercado: El consumo interno se mantiene en torno a los 6 kg por habitante al año. En el comercio exterior, las exportaciones generaron ingresos por 116 millones de dólares, un incremento del 52%, mientras que las importaciones sumaron 24,5 millones de dólares, con una suba del 8% interanual.
Nota metodológica
El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses. El índice S se compone de 3 pilares: Negocio (N -a nivel productor), Producción y Mercado (P yM – ambos a nivel nacional). Los tres pilares tienen el mismo peso. En el caso que no haya datos, el pilar no se toma en cuenta.
S=?N + ? P + ? M
donde S es el índice que da color al semáforo para cada una de las economías regionales
N=1 si p>0 y c>0; N=0 si p<0 y c>0 o si p<0 y c<0 y N=-1 si p<0 y c<0 donde
p= es la Variación interanual de Precios al Productor -Variación interanual del IPC (índice de Precios al Consumidor)
c = (Variación interanual de Precios al Productor)-(Variación interanual del Índice de Costos al Productor)
Es decir, N refleja la situación microeconómica, una aproximación al margen bruto, los precios al productor se comparan contra la inflación, para medir poder adquisitivo y la variación de los costos se comparan con la del precio del producto, como aproximación a la rentabilidad. Estos valores se miden en pesos argentinos.
P=1 si s>0 y t>0; P=0 si s<0 y t>0 o si s<0 y t<0 y P=-1 si s<0 y t<0
s= Variación interanual de la superficie o stock (dato nacional)
t= es la Variación Interanual de la producción física (en volumen). Las actividades de base agrícola se miden en toneladas anuales estimadas al mes de referencia, mientras que en la ganadería se mide faena en toneladas mensuales. Es decir, P refleja la situación productiva, una aproximación al volumen físico, tanto de la base productiva (la superficie sembrada o las cabezas), como del producto en sí.
M=1 si e>0 y/o c>o, con i<0 ; M=0 si e<0 y/o c>0 o si e>0 y/o c<0 y M=-1 si e<0 y/o c<o
e= es la Variación del Promedio móvil de los últimos 12 meses de exportaciones i= es la Variación del Promedio móvil de los últimos 12 meses de importaciones c= es el consumo per cápita del mes de referencia
e se pondera un 50% adicional, si la actividad es mayormente exportadora. Y c se pondera un 50% adicional, si la actividad es mayormente de consumo interno. i se pondera en actividades en competencia con importaciones, como es el caso porcino, o mandioca. Es decir, M refleja la combinación de oferta, demanda y valorización de la producción, ya sea que el destino sea
mercado interno o exportación. Modificaciones en el tipo de cambio, o caídas en la demanda (local o internacional), se reflejan en este pilar.
Si S <1 el color es rojo, S= 0 amarillo, S>1 verde
La tonalidad del color es por la cantidad de pilares menores a 1. Los tres pilares en rojo, aumentan el color del indicador. El detalle y la fuente de cada una de las variables que componen el índice se pueden observar en www.coninagro.org.ar/semaforo































